(Tenéis la primera parte, la que se refiere a la interpretación del hemograma, es decir, las células sanguíneas, en https://superandoelsida3.ning.com/group/problemas-frecuentes-de-salud/forum/topics/como-interpretar-un-analisis-de-sangre-1a-parte-el-hemograma)

 

BIOQUÍMICA ESTÁNDAR

 

Glucosa


Mide la cantidad de este azúcar que circula por la sangre. Estas cifras se miden cuando la persona se encuentra en ayunas. Valor normal entre 70 mg/dL y 110 mg/dL (>100 pero < 126 intolerancia a la glucosa o pre-diabetes).

En pacientes con diabetes. Para considerar que una persona es diabética es necesario que tenga 2 determinaciones en ayunas por encima de 126 mg/dL, o una por encima de 200 mg/dL aunque sea después de comer. Cifras por encima de 100mg/dL pero por debajo de 126mg/dL pueden indicar una intolerancia a la glucosa, que en muchos casos indica una pre-diabetes. A esos pacientes se les puede hacer un estudio con una sobrecarga de glucosa, es decir, se les
da azúcar y se comprueba si las cifras aumentan mucho o no, para intentar averiguar su tendencia a desarrollar una diabetes.
Algunos medicamentos favorecen el aumento de glucosa, sobre todo en personas con predisposición. Por ejemplo, los corticoides suben la glucemia y en pacientes que los toman hay que vigilar las cifras o incluso poner tratamiento.

Algunas enfermedades que producen exceso de corticoides pueden aumentar la glucosa en la sangre como por ejemplo el síndrome de Cushing.

Las personas con predisposición también pueden tener aumentos de
azúcar en otras situaciones como las infecciones. En estos individuos
muchas veces las cifras vuelven a la normalidad una vez se han recuperado de la enfermedad.

Disminuye

En casos de ayuno prolongado. Esta es la causa más frecuente de
‘hipoglucemia’ que se expresa con mareo, sudoración y síntomas generales de desmayo. Se corrige comiendo algo dulce.

El exceso de medicación para la diabetes (antidiabéticos orales o insulina) es otra causa frecuente de hipoglucemia. Todo paciente con
niveles bajos de azúcar en sangre debe ser investigado sobre la posibilidad de que esté tomando medicación para la diabetes, consciente o inconscientemente.

Algunos tumores producen aumento de insulina en la sangre por lo que el azúcar puede bajar. Son extremadamente infrecuentes.

 

Creatinina

 

Es una proteína derivada del músculo que circula por la sangre y se elimina a través de la orina. Se emplea para valorar la función de los riñones. Valor normal entre 0.6 y 1.2 mg/dl
Aumenta:
Cuando el riñón no funciona correctamente. El aumento de
creatinina puede deberse a que la persona está un poco deshidratada,
o a problemas dentro de los riñones o en las vías urinarias
(por ejemplo, una obstrucción por un cálculo o por aumento del tamaño
de la próstata). También puede estar un poco por encima de lo normal en individuos muy musculosos, sin que esto tenga que estar relacionado con una enfermedad.
Disminuye:
En individuos desnutridos,
con poca masa muscular (frecuente en ancianos).

 

Urea

 

Es otra medida de la función renal y también del grado de hidratación y de la masa muscular. Valor normal entre 10 y 40 mg/dl
Aumenta:
En la insuficiencia renal, en la deshidratación y en individuos con mucha
masa muscular.
La urea es además un producto de degradación de la hemoglobina,
de modo que cuando hay sangrado digestivo se absorbe por el intestino y se pueden detectar cifras altas en la sangre.
Disminuye:
En personas con poca masa muscular.

 

Colesterol

 

Es un lípido o grasa que circula por la sangre y que también está presente en otros tejidos como el hígado o el cerebro. Las cifras normales varían en función de la forma de colesterol de la que hablemos. Valor normal entre 0 y 160 mg/Dl

Colesterol total: No es exactamente la suma de los otros dos colesteroles. Si la cifra es normal, el nivel de grasas en el organismo es bueno. Cuando está elevado, hay que analizar las otras fracciones de colesterol. Aunque no es frecuente, se puede tener un colesterol total alto porque se tiene un colesterol ‘bueno’ o HDL muy elevado sin que en estos casos sea necesario hacer dieta o tomar tratamientos.
Colesterol LDL o ‘malo’:
Los niveles altos se asocian a mayor riesgo de infarto de miocardio y otras enfermedades cardiovasculares. Se deben tener cifras bajas, sobre todo después de haber tenido algún problema cardiovascular (esto es lo que se llama prevención secundaria). En la actualidad se recomiendan niveles por debajo de 70 mg/dL. Cuando la prevención es primaria (en personas con riesgo pero sin antecedentes de enfermedad cardiovascular), se es menos exigente: por debajo de 100 mg/dL.

Colesterol HDL o ‘bueno’: Las cifras elevadas son protectoras del sistema cardiovascular, de forma que no solo no importa tenerlo alto sino que es el objetivo de algunos tratamientos que esta cifra se eleve, al menos por encima de 35 mg/dL.

Aumenta:

En personas que consumen dietas ricas en grasas. También hay familias que la mayoría de sus miembros tienen un colesterol elevado sin que se den las condiciones anteriores (hipercolesterolemia familiar).

Disminuye:

Tras dietas muy severas. También puede estar bajo en personas desnutridas.

 

Triglicéridos

 

Valor normal entre 0 y 150 mg/dL
Son también un tipo especial de grasas que circulan en la sangre.

Aumentan

Con el consumo de dietas ricas en grasas.
Con la ingesta elevada de alcohol y tabaco.
Hay familias que tienen hipertrigliceridemia familiar, es decir, heredada.

 

Bilirrubina

 

Es un pigmento que se almacena en la vesícula y se elimina por la bilis al tubo digestivo. Se emplea fundamentalmente para valorar la función de la vía biliar y del hígado. Valor normal entre 0,2 mg/dL y 1 mg/dL
Aumenta
En enfermedades del hígado, como hepatitis.
En patologías de la vía biliar, como las obstrucciones por piedras
en la vesícula.
En casos de una fuerte destrucción de glóbulos rojos (hemólisis).

 

Ácido Úrico

 

es el producto final del metabolismo de algunos aminoácidos, que a su vez componen las proteínas. Se eliminan por la orina. Valor normal entre 3.4 y 7 mg/dl
Aumenta:
Las cifras aumentan debido a una dieta abundante en alimentos ricos en
proteínas como el marisco, carnes de caza, espinacas o el pescado azul.
Cuando existe recambio celular rápido (por ejemplo en los tumores) también se puede elevar el ácido úrico.

También puede aumentar después de un ejercicio extenuante.

El incremento del ácido úrico puede dar lugar a la aparición de gota, una artritis por depósito de cristales de esta sustancia en la articulación, que generalmente se suele manifestar con una inflamación del dedo gordo del pie. Las cifras elevadas de esta sustancia también pueden
producir cálculos en el riñón.

 

Transaminasas

 

Sirven para medir la función del hígado. Son enzimas que se encuentran en el interior de las células hepáticas (hepatocitos). Existen tres tipos principales:

GOT – ALT: Valor normal entre 0 y 37 U/L
GPT – AST: Valor normal entre 0 y 41 U/L
GGT: Valor normal entre 11 y 50 U/L

Aumentan

La inflamación del hígado produce una destrucción de los hepatocitos y estos enzimas salen a la sangre.
Hepatitis por virus (agudas o crónicas). En los casos agudos, las
elevaciones son muy importantes, cuatro o cinco veces por encima del valor normal. En casos crónicos, el aumento puede ser menor pero se matiene en el tiempo.
Hígado graso. En personas obesas se puede acumular grasa en el hígado y eso aumenta ligeramente las transaminasas. Aunque antes se creía que el hígado graso podía ser malo, ahora se sospecha que a la larga puede afectar a la función de este órgano. Por este motivo, los pacientes con hígado graso deben perder peso para intentar normalizar estas alteraciones.

Consumo de alcohol.
Las personas que beben alcohol pueden tener inflamación en el hígado
que se manifiesta por GOT más alta que la GPT. Sin embargo, la que más
aumenta es la GGT.
Lesiones ocupantes de espacio. Los quistes y los tumores pueden producir un aumento de las transaminasas.
En casos de obstrucción grave de la vía biliar.

 

Fosfatasa Alcalina

 

Es una enzima presente en diferentes partes del organismo, como el hígado, el hueso o el intestino. Puede alterarse en situaciones de enfermedad, pero también durante el crecimiento. Valor normal entre 40 y 129 U/L
Aumenta:
En obstrucciones de la vía biliar. Generalmente su aumento es paralelo al de la GGT.
En enfermedades del hueso, por ejemplo en infecciones, inflamaciones, o
infiltraciones tumorales.
Crecimiento óseo: Los niños suelen tener cifras altas de fosfatasa alcalina durante la etapa en la que les están creciendo los huesos. Después de una fractura ósea aumentan los niveles de fosfatasa en la etapa de recuperación del hueso.
En el raquitismo, enfermedad debida a un déficit de vitamina D y
que da lugar a una serie de alteraciones como los trastornos esqueléticos.
Con el consumo
de algunos medicamentos, como los que se toman en las epilepsias, o los anticoceptivos.
Disminuye:
En la desnutrición.

¡Tienes que ser miembro de superandoelsida3 para agregar comentarios!

Join superandoelsida3

Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –