Dos artículos recientes que intentan responder a esa pregunta:
- El primero, de Patricia Matey en el confidencial, http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-15/verdades-y-mentiras-sobre-los-chequeos-medicos-sirven-de-verdad-para-prevenir_40569/
- El segundo, de Pedro Rovetto, en el blog colombiano Las 2 ORILLAS, http://www.las2orillas.co/chequeo-ejecutivo-medico-personal/
-----------------------------
I) LOS RIESGOS DE LA MEDICINA PREVENTIVA: Verdades y mentiras sobre los chequeos médicos: ¿sirven de verdad para prevenir? Patricia Matey
Patricia Matey 15/10/2013 (06:00)
Aunque todos queramos vivir cien años o más, la realidad siempre acaba imponiéndose y sólo unos pocos privilegiados llegan a centenarios: concretamente, serán 4 millones en todo el mundo en 2070. Sin embargo, hace ya tiempo que la medicina preventiva hace malabares para cambiar las estadísticas demográficas y prolongar en el mejor estado de salud posible la vida de los ciudadanos.
En las últimas décadas, esta especialidad se ha abierto un importante hueco en la consulta de los profesionales sanitarios, sobre todo en las de atención Primaria, pero también entre las clínicas privadas y, cómo no, entre las aseguradoras.
Numerosos centros cuentan ya con Unidades de Chequeos Médicos dirigidas por equipos multidisciplinares. También desde hace tiempo las principales aseguradoras (DKV, Adeslas, Mapfre, Sanitas y Asisa) incluyen en su cartera de servicios estos exámenes periódicos que realizan a sus clientes (usuarios de sus tarjetas) y a otros particulares a través de su red de centros sanitarios por un precio que oscila entre los 1.500 y los 2.500 euros.
Y la mayoría de ellas también mantiene acuerdos con grandes empresas para facilitar estas revisiones anuales a sus altos ejecutivos como parte de sus contratos, en un intento por preservar su salud y, de paso, asegurarse su rendimiento laboral. Como nadie duda que la salud ‘no tiene precio’, incluso hay empresas que ‘premian’ a sus directivos y empleados con chequeos VIP.
Rizando el rizo, lo último en llegar es el Reconocimiento Deportivo Avanzado, que ofrece a los ciudadanos de a pie la posibilidad de someterse a las pruebas que se realizan los deportistas de élite. Indicado para los que realizan cierta actividad física, se lleva a cabo en dos horas e incluye un examen cardiaco (electrocardiograma, ecocardiograma, prueba de esfuerzo), valoración nutricional, estudio biomecánico y masaje en burbuja de oxígeno, entre otras pruebas.
No existe, según Raquel Lana Soto, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, “el chequeo perfecto, ese sería el sueño de cualquier médico, nos permitiría hacer medicina preventiva plena. Se corre el riesgo de que si el chequeo es muy exhaustivo y se hacen muchas pruebas complementarias, un gran número de ellas no tengan ninguna indicación en ese paciente y se le someta a exploraciones innecesarias, algunas con posibles complicaciones o efectos secundarios”.
Su utilidad en el punto de mira
Un dato sobre el que se apuntala parte de la polémica sobre la utilidad real de las ‘baterías’ de pruebas. El debate lleva sobre la mesa mucho tiempo alimentado también en ocasiones por revisiones científicas que dan al traste con su eficacia. Es el caso de una llevada a cabo el año pasado por la Cochrane Collaboration, un grupo internacional que revisa la evidencia científica. Este grupo realizó un metaanálisis y llegó a la conclusión de que los chequeos generales de salud para los adultos no ayudaron a los pacientes a vivir más y con mejor salud. La investigación se llevó a cabo sobre 16 ensayos, 14 de los cuales contaban con más de 180.000 pacientes.
Si el chequeo es muy exhaustivo y se hacen muchas pruebas, un gran número de ellas no tendrá ninguna utilidad y se correrán riesgos innecesariosLos autores determinaron que las revisiones periódicas no parece que tengan ningún efecto sobre la mortalidad o la morbilidad de quienes se someten a ellos y, sin embargo, sí que incrementan el número de diagnósticos y los diagnósticos falso positivos, así como la cantidad de medicamentos que acaban tomando, además de elevar la angustia ante los nuevos hallazgos.
Un jarro de agua fría al que parte de la comunidad científica intentó buscar una explicación. Una de ellas es que los ensayos estudiados en el metaanálisis son antiguos, algunos de ellos llevados a cabo cuando ciertas pruebas de cribado, como la mamografía, no se habían aún introducido. Otros posibles razonamientos eran apuntados este año por la revista JAMA en un editorial: hasta un 60% de las muertes de las personas menores de 65 años (como los estudiados en los ensayos clínicos) se produjeron por accidentes, suicidio, homicidio, cáncer o cardiopatías hacia las cuales no estaban dirigidas las intervenciones preventivas de esos reconocimientos periódicos, por lo cual es muy difícil detectar ese beneficio sobre la mortalidad, que, en todo caso, se manifestaría a más largo plazo.
Por último, que en casi todos estos ensayos, los reconocimientos se hicieron en centros específicos, diferentes de los propios de la atención Primaria y se realizaron una sola vez, no periódicamente, por lo que su efectividad puede verse alterada. También hay que destacar que no se encontró beneficio en la mortalidad y morbilidad global, pero puede que determinados pacientes sí se beneficiarán de estas revisiones.
Otro de los aspectos que ha puesto en el punto de mira a los chequeos médicos es el ‘fracaso’ de algunas pruebas que se han utilizado durante años y posteriormente han resultado ineficaces. Así, se ha dejado de recomendar el análisis del antígeno prostático específico (PSA) para la detección precoz del cáncer de próstata, debido a que no aumenta la supervivencia y estaba disparando la realización de biopsias inútiles. También se ha ‘defenestrado’ al electrocardiograma de rutina, porque sólo indica la situación actual del paciente y no garantiza que no vaya a producirse un infarto poco después…
……..
(Leer más en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-15/verdades-y-mentiras-sobre-los-chequeos-medicos-sirven-de-verdad-para-prevenir_40569/)
II) ¿CHEQUEO EJECUTIVO O MÉDICO PERSONAL? Pedro Rovetto
Fuente: http://www.las2orillas.co/chequeo-ejecutivo-medico-personal/
Por: Pedro Rovetto | octubre 04, 2013
(ste es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las 2 orillas)
Hace algunos años un conocido director médico de un hospital me llamó a su oficina para preguntarme ¿cuál es el mejor examen de laboratorio para medir la salud? Sonreí intentado no reír pues no hay ninguna prueba de laboratorio diseñada para ello. Le recordé que si la salud es el completo bienestar biológico, psicológico y social es imposible cuantificarla como tampoco es posible medir la felicidad, la armonía matrimonial, el equilibrio personal y otros muchos ideales humanos. En términos médicos la salud no se diagnostica. Lo curioso de la situación es la oferta de muchos laboratorios para chequear la salud. Al volver de la universidad paso habitualmente por uno de ellos situado en un barrio pobre de mi ciudad. Ahí se publicitan “Chequeos ejecutivos de glicemia, colesterol, con pruebas de orina y sangre”. Imagino entonces que hay ganancia económica en ello. Pero, ¿gana algo el paciente? Probablemente no. Además puede ser paradójicamente peligroso. Un reciente reporte se titula “La evidencia en contra del chequeo anual. Ir al médico cuando uno no está enfermo hace más daño que bien” (Slate, 20 de agosto, 2013).
Esto no es noticia nueva pues en los últimos años se ha escrito repetidamente sobre los escasos o dudosos beneficios de la revisión médica anual. El año pasado la respetada Cochrane Colaboration publicó un metanálisis de 14 estudios con 182.280 personas seguidas su mayoría por nueve años con chequeo anual o sin chequeo anual. No se encontró diferencia significativa en la mortalidad de ambos grupos por cáncer o enfermedad cardíaca. Un grupo de investigadores mostró un 20% más de diversos diagnósticos en los que tenían revisión médica anual pero esto no se veía reflejado en disminución de la mortalidad. El autor principal de la publicación resumía afirmando “la evidencia muestra que estimular los pacientes a un chequeo general anual de la salud probablemente no es beneficioso”.
¿Por qué lo hacemos? Hay varias razones. Las empresas aseguradoras están interesadas en detectar individuos con alto riesgo para evitarlos como clientes de seguros de salud. Pero estas empresas no están necesariamente comprometidas, salvo escasas excepciones, en mejorar la salud de aquellos a quienes se les ha negado la póliza. Los laboratorios o clínicas (pequeños y grandes, en barrios ricos o pobres) tienen interés económico en vender estos chequeos que dan una dudosa ilusión de salud a los examinados. Pero el principal culpable es el cliente. Nosotros mismos buscamos de manera obsesiva quien nos diga todo está bien y no hay de que preocuparse. Como siempre los humanos preferimos ilusas certezas a incómodas realidades.
¿Pero dónde radica el peligro de los frecuentes chequeos por laboratorio cuando no tenemos nada serio? En la lógica bayesiana, dicen pedantemente los libros de texto y esto merece ser explicado. Si usted repite una o varias pruebas de laboratorio tarde o temprano saldrá un resultado positivo sin ningún valor diagnóstico. Es lo que desde hace muchos años se llama un falso positivo, término que se ha popularizado en Colombia para otras situaciones muy distintas. Ahora bien, siguiendo los postulados de Bayes el estadista inglés del siglo XVIII estos resultados falsos positivos son mucho más frecuentes cuando el individuo pertenece a una población con baja prevalencia de la enfermedad que se investiga.
En palabras sencillas si usted está sano es probable que un resultado anormal de laboratorio no signifique mucho. Por ejemplo, si usted tiene conducta sexual promiscua con parejas distintas sin protección y le sale una prueba positiva para Sida lo más probable es que esté infectado por el VIH. Si por el contrario usted tiene pareja permanente y ni usted ni esa persona tienen conducta sexual promiscua un resultado positivo de esa prueba debe ser un falso positivo. En el extremo de las posibilidades si usted es célibe absoluto y tiene una prueba Elisa positiva para VIH lo más probable es que no esté infectado. ¿Por qué ocurren falsos positivos en el laboratorio clínico? Por razones técnicas (no hay prueba perfecta) errores humanos (no hay humano perfecto) o situaciones biológicas especiales (no hay organismo vivo sin peculiaridades). (¡¡CON RESPECTO A ESTE PÁRRAFO, QUE HACE REFERENCIA A LOS TESTS DE VIH, POR FAVOR, VER NOTA ACLARATORIA AL FINAL!!)
Todo lo cual nos lleva a concluir que hacer exámenes de laboratorio por hacérselos es imprudente y hasta peligroso. Es mejor tener un médico que lo conozca bien a uno y sus hábitos de conducta. La situación real de nuestros sistemas de salud hace esto cada vez más raro. Por ejemplo, es frecuente asistir a los servicios de urgencias con enfermedades crónicas que podrían estudiarse mejor en una consulta personal sin apuros y tranquilamente. Las razones son diversas: comodidad personal, agendas copadas del especialista, ansiedad exagerada o solicitud de incapacidades como se reportó estos días en Bogotá. En todo esto, probablemente, como dicen en la televisión, usted está en el lugar equivocado. Peor aún si va para que le “lean” exámenes de laboratorio hechos sin ton ni son.
----------------------
NOTA ACLARATORIA CON RESPECTO A LOS (MAL LLAMADOS) TESTS DE VIH
Ninguno de los tests que tienen que ver con el supuesto virus vih, sean tests basados en la detección de anticuerpos, como el ELISA y el Western Blot, sean tests basados en la detección del antígeno, o sean tests basados en la detección de fragmentos de material genético que se atribuyen al vih, (los llamados tests de carga viral), tienen validez ninguna, al no haber sido comprobada su fiabilidad de la única forma válida, que es mediante la comparación de los resultados positivos con la propia detección del virus en un número significativo de casos. Siendo indiferente que las personas pertenezcan a grupos considerados de riesgo o no pertenezcan, la única práctica de riesgo es hacerse este fraude de tests.